Las enfermedades respiratorias pueden ser provocadas por virus y bacterias, contagiados a través de través de las secreciones respiratorias que en forma de gotitas (pflügge) son expulsadas con la tos y estornudos, siendo aspirados por terceros.
También se transmiten cuando las manos entran en contacto con superficies (como teléfonos, manillas, mesas, etc.) en las que se han depositado partículas virales y luego éstas son llevadas a la boca, nariz o los ojos.
Los virus son resistentes a los antibióticos y una vez entran a nuestro cuerpo solo se suministran medicamentos antivirales, para disminuir los días que dura la infección.
Las bacterias sí son sensibles a los antibióticos.
Muchas de ellas se encuentran "colonizando" (sin infectar) nuestras vías respiratorias y, a veces, aprovechan la presencia de infecciones virales para atacar y causarnos enfermedad.
Los factores más comunes por los que podemos contraer una infección con más facilidad son:
● La polución atmosférica
● El tabaco
● Cambios climáticos
● Aumento de enfermedades que disminuyen el sistema inmunológico
domingo, 14 de febrero de 2016
El cambio climático y por qué es un factor de riesgo
El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.
El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.
El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar.
En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico”, es decir, un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.
“Calentamiento global” se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero.
La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.
Los científicos han determinado que el aumento de la temperatura global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana.
Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50% para el año 2050.
Atendiendo a la gráfica de CO2 atmosférico se aprecia que no hay una disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.
EN CUANTO A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Las bajas temperaturas, cambios climáticos bruscos y la contaminación ambiental son factores que contribuyen a la aparición de enfermedades comunes del invierno: gripe, resfriado, tos, otitis, bronquitis y laringitis; así como otras enfermedades respiratorias crónicas que pueden llegar a causar la muerte: neumonía, asma y problemas respiratorios crónicos como neumonía.
El mayor de los riesgos de estas enfermedades no son padecerlas sino la fácil propagación de ellas entre la población.
Las comunidades más vulnerables frente a la contaminación atmosférica son los niños, los ancianos, las embarazadas y los enfermos de las vías respiratorias.
Estudios confirman que los grupos de personas que viven cerca de zonas urbanas, con mucho tráfico, presentan más síntomas de enfermedades respiratorias y altas posibilidades de sufrir infartos.
Los casos de niños con bronquitis y lento crecimiento pulmonar se han encontrado entre los que habitan en grandes ciudades.
Efectos a corto plazo: irritación de ojos, nariz y garganta, infecciones respiratorias, ataques de asma, cambios en el bombeo del corazón.
Efectos a largo plazo: desarrollo pulmonar en niños muy lento, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades del corazón, cáncer de pulmón.
Efectos de la contaminación atmosférica en invierno y en verano
En invierno, la contaminación atmosférica se produce por estancamiento del aire.
● Este fenómeno ocurre cuando los contaminantes, procedentes de la combustión como el SO2, una de las causas del clima extremo, y otras partículas en suspensión, se acumulan en la atmósfera.
En verano, la contaminación del aire afecta sobre manera en los días calurosos y soleados. Durante estos días se producen reacciones fotoquímicas de gases como el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos.
● Ellos contribuyen a la formación de un contaminante muy perjudicial para salud como es el ozono y de otras sustancias tóxicas.
El sistema respiratorio de los niños es un blanco primario para la contaminación del aire, incluyendo el humo de tabaco, combustibles de biomasa y polución de fuentes móviles y fijas.
Los niños son, en general, más susceptibles a los efectos de los contaminantes del aire; sin embargo, la susceptibilidad individual también juega un rol.
La exposición a temprana edad reduce el crecimiento pulmonar y resulta en función pulmonar disminuida. El rango de enfermedades respiratorias con una contribución causal ambiental incluye: infecciones agudas virales y bacterianas bajas; otitis media; asma y enfermedades respiratorias crónicas.
Las características de los agentes tóxicos también determinan el área del sistema respiratorio, donde se producirán, con mayor probabilidad, los efectos de la exposición.
Dos principales características determinan este aspecto:
a) Solubilidad en agua es el agente tóxico
b) Tamaño de partícula:
•Agentes tóxicos de alta solubilidad en agua como aldehídos, amoníaco, cloro y SO2 tienen mayor probabilidad de afectar los ojos, nariz, faringe y laringe.
•Agentes tóxicos de mediana solubilidad en agua, como el ozono, afectarán las vías aéreas mayores (tráquea y bronquios).
•Agentes tóxicos de baja solubilidad en agua como NO2 afectarán preferentemente a los bronquiolos y alvéolos.
•Partículas grandes sobre 10 μm de diámetro se depositan preferentemente en la nariz.
•Partículas gruesas ente 2,5 y 10 μm de diámetro probablemente se depositarán en tráquea y bronquios.
•Partículas finas de menos de 2,5 μm de diámetro probablemente se depositarán en bronquiolos y alvéolos.
•Partículas ultra finas, menores de 1 μm de diámetro, pueden ser exhaladas de nuevo por los adultos, pero tienen más probabilidad de depositarse en las vías aéreas más pequeñas de lactantes y niños menores.
Estadísticas
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) (2014) ha habido un incremento del 12,1% de mortalidad por enfermedades respiratorias respecto a 2011.
● Más de 1.200.000 personas sufren apnea del sueño.
● 3.000.000 son asmáticos.
● Más de 2.100.000 de habitantes son pacientes con EPOC.
La prevalencia de las enfermedades respiratorias en España es más que notable.
Se registraron 53.204 muertes por enfermedades isquémicas del corazón e insuficiencia cardíaca; siendo la más frecuente, cáncer de bronquios y pulmón (21.487 fallecidos), las enfermedades de las vías respiratorias inferiores (16.964 fallecidos) y la neumonía (9.289 fallecidos) ocasionaron 47.740 muertes, situándose ya como la segunda causa de mortalidad durante el 2012.
La mortalidad en enfermedades respiratorias está sufriendo un aumento, principalmente, debido a los efectos que el tabaco tiene en el desarrollo de enfermedades neoplásicas (masa anormal de tejido) como el cáncer de pulmón y crónicas como la EPOC.
El incremento de la mortalidad se concentró a principios de año, entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con la temporada de gripe anual. «Si comparamos estas cifras con las obtenidas durante el mismo período el año anterior, observamos un incremento de un 53,8% más de muertes relacionadas con enfermedades respiratorias.
Esto se debe, principalmente, al desplazamiento temporal de la actividad gripal en España.
En este sentido, los fallecidos por neumonía aumentaron un 59,1% y la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, tales como bronquitis o enfisema, se incrementó en un 38,7%, respecto al mismo período del año anterior.
El estudio elaborado por el INE también revela que el tumor que causó mayor mortalidad en 2012 fue el cáncer de pulmón, con un incremento del 2% respecto al año 2011.
Asimismo, cabe destacar que el cáncer de pulmón ha sido el que más muertes ha causado entre los hombres.
En cuanto a la gripe, aunque no sea una causa directa de muerte, contribuye al agravamiento de otras enfermedades del sistema respiratorio.
Es muy importante ser conscientes de que el cáncer de pulmón y la EPOC pueden aparecer hasta 20 años después de abandonar el tabaquismo.
Qué y cuáles son enfermedades del aparato respiratorio
Las enfermedades respiratorias agudas son aquellas que afectan a la vía aérea (superior o inferior), y son la causa más frecuente de consulta en los primeros años de la infancia.
Tienen una gran importancia por su fácil trasmisión en la comunidad y por su afectación clínica en lactantes y menores de corta edad.
Las infecciones respiratorias son causadas por microorganismos que en su mayoría son virus.
Existen factores que favorecen la infección por estos agentes y que son agresores de la vía respiratoria, como los contaminantes ambientales, el humo de cigarrillo, los gases de la combustión de parafina,... entre otros.
Además, con la llegada de lluvia. humedad y temperaturas bajo cero, la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias aumenta.
A continuación se presenta una lista de posibles infecciones respiratorias, alergias y obstrucciones de las vías aéreas:
● Alergia
● Alergia al polen (fiebre del heno, polinosis)
● Alergia al polvo (ácaros)
● Asma
● Apnea del sueño
● Bronquiectasia
● Bronquitis aguda
● Bronquitis obstructiva crónica
● Cáncer de laringe

● Crup
● Derrame pleural
● EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
● Edema pulmonar
● Enfisema pulmonar
● Faringitis
● Fibrosis pulmonar
● Gripe
● Gripe A
● Hipertensión pulmonar
● Legionella
● Neumonía (Pulmonía)
● Neumotórax
● Resfriado
● Rinitis
● Ronquido
● Sarcoidosis
● Tos ferina
● Tuberculosis
Infecciones más comunes en la infancia:
● Resfriado común y
catarros
● Asma y rinitis
● Laringitis aguda obstructiva
● Sinusitis
● Faringitis
● Bronquitis aguda
● Neumonías
Infecciones más comunes en la tercera edad:
● Bronquitis crónica
● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
● Asma bronquial
● Bronquiectasias
En relación a las enfermedades agudas son más frecuentes las infecciones respiratorias altas seguido de neumonías y bronquitis.
RECOMENDACIONES ESPECIALES EN ADULTOS
1. Evitar cambios bruscos de temperatura
La mucosidad que se produce para lubricar el aparato respiratorio contiene células defensivas y anticuerpos, además barre los cilios o pequeñas vellosidades que impiden el paso de los gérmenes, el polvo y otras impurezas. Al respirar aire frío, los cilios tienden a paralizarse, la mucosidad no es tan efectiva y las células de defensa se vuelven más lentas. En el fondo no es que uno se resfríe por el frío, sino que con el frío los mecanismos de defensa son más débiles frente a los entes patógenos y son sobrepasados por estos.
La contaminación atmosférica también favorece el daño que puedan provocar los virus, en caso de estar presentes.
3. Es de suma importancia evitar la contaminación intra-domiciliaria
Fumar en la casa convierte a nuestros hijos en fumadores pasivos. El humo de cigarrillo constituye una agresión directa sobre las vías respiratorias, provocando una leve inflamación, parálisis de los cilios, y defensas que responden menos. Si hay un virus, éste va a tener más probabilidades de provocar una infección.
4. La calefacción debe ser lo más limpia posible
La eléctrica es la más limpia, todo lo que sea con fuego es más dañino, especialmente con combustión de parafina y leña.
5. Es importante mantener asoleada y ventilada la casa
Al renovar el aire se eliminan los virus depositadas en las superficies inanimadas y la luz solar es capaz de destruir una gran cantidad de gérmenes.
6. Tener mucho cuidado con la automedicación
Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus. Los medicamentos usados para el resfrío son principalmente de tipo sintomático.
*Ante cualquier síntoma que sospeche una enfermedad respiratoria no dude en consultar a su médico de cabecera.
RECOMENDACIONES ESPECIALES EN INFANTES
1. Medidas higiénicas:
● Lavarse las manos antes del contacto con lactantes y menores, después de toser o estornudar.
● Toser o estornudar sobre un pañuelo desechable, o sobre el hueco del codo o manos.
● Desechar el pañuelo usado en un lugar apropiado.
● Limpiar a fondo los juguetes de uso habitual, y evitar utilizar los que han sido tocados por otros menores enfermos.
● Lavar bien los platos y biberones.
● Ventilar la vivienda a diario.
2. Evitar entornos contagiosos:
● Guarderías, aglomeraciones públicas, fiestas infantiles, entornos cerrados, ...
● Exposición al humo de tabaco.
● Mantenerse alejado del bebé si se tiene un resfriado, tos o fiebre, o bien usar mascarilla.
3. Vacunas y tratamientos:
Tos ferina
● Para prevenir la Tos ferina existe una vacuna que se pone de forma repetida desde los 2 meses de vida y hasta los 6 años de edad.
● Se recomienda iniciar la vacunación de forma precoz y efectuar la revacunación, según las recomendaciones del calendario vacunal.
VRS
● Se dispone de medicación (anticuerpos monoclonales humanizados) para proteger del VRS, que está indicada para lactantes de alto riesgo, a fin de disminuir la posibilidad de enfermar de forma grave y logra aumentar las defensas contra el virus.
Virus de la gripe
● Se recomienda vacunar a partir de los 6 meses de edad a menores y adolescentes:
○ Con enfermedades que presentan riesgo de complicaciones. alimentos que contengan vitamina C
○ Que convivan con personas (menores y adultos) que pertenecen a un grupo de riesgo.
● Se tienen que aplicar, una vez al año, dos dosis a los niños entre 6 y 24 meses; y una dosis los adultos mayores de 65 años, embarazadas, personas con enfermedades crónicas u obesidad y personal de salud.
Neumococo
● Todos los niños menores de 2 años deben tener aplicada la vacuna contra el neumococo, principal causa de neumonía y meningitis. También debe aplicarse a niños de 2 a 5 años con factores de riesgo.
● Lavarse las manos antes del contacto con lactantes y menores, después de toser o estornudar.
● Toser o estornudar sobre un pañuelo desechable, o sobre el hueco del codo o manos.
● Desechar el pañuelo usado en un lugar apropiado.
● Limpiar a fondo los juguetes de uso habitual, y evitar utilizar los que han sido tocados por otros menores enfermos.
● Lavar bien los platos y biberones.
● Ventilar la vivienda a diario.
2. Evitar entornos contagiosos:
● Guarderías, aglomeraciones públicas, fiestas infantiles, entornos cerrados, ...
● Exposición al humo de tabaco.
● Mantenerse alejado del bebé si se tiene un resfriado, tos o fiebre, o bien usar mascarilla.
3. Vacunas y tratamientos:
Tos ferina
● Para prevenir la Tos ferina existe una vacuna que se pone de forma repetida desde los 2 meses de vida y hasta los 6 años de edad.
● Se recomienda iniciar la vacunación de forma precoz y efectuar la revacunación, según las recomendaciones del calendario vacunal.
VRS
● Se dispone de medicación (anticuerpos monoclonales humanizados) para proteger del VRS, que está indicada para lactantes de alto riesgo, a fin de disminuir la posibilidad de enfermar de forma grave y logra aumentar las defensas contra el virus.
Virus de la gripe
● Se recomienda vacunar a partir de los 6 meses de edad a menores y adolescentes:
○ Con enfermedades que presentan riesgo de complicaciones. alimentos que contengan vitamina C
○ Que convivan con personas (menores y adultos) que pertenecen a un grupo de riesgo.
● Se tienen que aplicar, una vez al año, dos dosis a los niños entre 6 y 24 meses; y una dosis los adultos mayores de 65 años, embarazadas, personas con enfermedades crónicas u obesidad y personal de salud.
Neumococo
● Todos los niños menores de 2 años deben tener aplicada la vacuna contra el neumococo, principal causa de neumonía y meningitis. También debe aplicarse a niños de 2 a 5 años con factores de riesgo.
Síntomas
En la mayoría de los casos, después de un periodo de incubación, el proceso se inicia con un cuadro de congestión nasal, y en ocasiones tos seca y fiebre, así como posibles dolores de cabeza, garganta, musculares, mucho cansancio o debilidad, dolor torácico y respiración ruidosa o sibilante.
En una parte de los casos, pueden afectarse zonas cercanas como: boca, faringe y oídos; produciendo conjuntivitis, rinitis, otitis, afonía, etc.
En otras ocasiones, el proceso continúa y desciende a la parte inferior del sistema respiratorio, donde puede producir bronquiolitis, bronquitis, neumonías, etc.
Entremos en detalles para saber mejor si padecemos alguno de estos síntomas:
● Tos seca: (o irritativa, tos improductiva o tos nerviosa) no conlleva expectoración, es decir, no se elimina mucosidad, y es una tos que irrita las vías respiratorias agravando el problema de la tos cada vez más.
● Congestión nasal: flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal.
● Fiebre: aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad.
● Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva (membrana delgada que cubre la superficie interna del párpado y la parte blanca del globo ocular).
● Rinitis: inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito nasal, congestión nasal, drenaje postnasal.
● Otitis: inflamación del oído debida, generalmente, a una infección, que produce dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición.
● Afonía: pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una incapacidad o de la dificultad en el uso de las cuerdas vocales.
● Bronquitis: inflamación de las vías aéreas bajas.
● Neumonía: inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración.
En una parte de los casos, pueden afectarse zonas cercanas como: boca, faringe y oídos; produciendo conjuntivitis, rinitis, otitis, afonía, etc.
En otras ocasiones, el proceso continúa y desciende a la parte inferior del sistema respiratorio, donde puede producir bronquiolitis, bronquitis, neumonías, etc.
Entremos en detalles para saber mejor si padecemos alguno de estos síntomas:
● Tos seca: (o irritativa, tos improductiva o tos nerviosa) no conlleva expectoración, es decir, no se elimina mucosidad, y es una tos que irrita las vías respiratorias agravando el problema de la tos cada vez más.
● Congestión nasal: flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal.
● Fiebre: aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad.
● Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva (membrana delgada que cubre la superficie interna del párpado y la parte blanca del globo ocular).
● Rinitis: inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito nasal, congestión nasal, drenaje postnasal.
● Otitis: inflamación del oído debida, generalmente, a una infección, que produce dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición.
● Afonía: pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una incapacidad o de la dificultad en el uso de las cuerdas vocales.
● Bronquitis: inflamación de las vías aéreas bajas.
● Neumonía: inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración.
miércoles, 10 de febrero de 2016
RECOMENDACIONES GENERALES
Para prevenir infecciones que se contagian a través del ambiente ambiente se debe:
● Mantener las manos siempre limpias con agua caliente y jabón. Son las que más contacto tienen con los focos de infección, lo que aumenta la probabilidad de un posible contagio. Se debe evitar la sudoración y el calor excesivo y evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios agudos.
● Hay que evitar el contacto con secreciones nasales y bucales, por ejemplo saliva y mucosidades. Es preferible el uso de pañuelos o papel desechables en caso de resfriado.
● Ventilar la habitación donde está el enfermo.
● En caso de epidemia, utilizar todos los métodos para reducir la propagación.
● Evitar ambientes que estén contaminados por humo de cigarrillo o tabaco o sustancias que debilitan las vías respiratorias, por ejemplo aromas irritantes y el polvo que se acumula dentro de la casa.
Por otra parte, la contaminación ambiental o smog mantienen ocupadas a las células de defensa causando la pérdida de la capacidad de respuesta.
● Se debe evitar hacer mucho ejercicio o jugar al aire libre cuando exista "alerta ambiental".
● Evitar los cambios bruscos a ambientes de bajas temperaturas ya que el frío paraliza el sistema de limpieza bronquial de las secreciones, además de incrementar la sintomatología respiratoria.
● Si padece de diabetes, asma u otra enfermedad que debilite, se debe mantener un control de las mismas. Ambas enfermedades disminuyen las defensas.
● En caso de epidemia, se aconseja vacunarse en contra de las infecciones respiratorias.
● Dormir una media de 8 horas diarias.
● Hacer descansos durante las horas de trabajo.
● No exponerse al frío con el pelo mojado.
● Alimentos que ayudan a mantener fuerte el sistema de defensa para que nuestras defensas estén preparadas para enfrentar a los virus, bacterias y a la contaminación ambiental debemos mantenernos sanos a través de una alimentación correcta. Los siguientes alimentos no pueden faltar en nuestra dieta cotidiana:
○ Proteínas: las que podemos encontrar en huevo, carnes rojas y blancas, leguminosas o lácteos, en lo posible combinados.
○ Vitamina E: aceites vegetales, nueces, palta o yema de huevos.
○ Vitamina B6: porotos, garbanzos, cereales y carne de pollo.
○ Biotina: huevos, pana, levaduras de cerveza o de pan.
○ Zinc: carnes rojas, pescado, mariscos, arroz integral, harina integral, leguminosas y cereales.
○ Hierro: carnes y leguminosas.
○ Vitamina C: bayas rojas, kiwi, pimiento rojo y verde, tomates, espinaca, naranja y limón, perejil, brócoli, fresas, pimientos verdes, coles de Bruselas y melón.
Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.
● Mantener las manos siempre limpias con agua caliente y jabón. Son las que más contacto tienen con los focos de infección, lo que aumenta la probabilidad de un posible contagio. Se debe evitar la sudoración y el calor excesivo y evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios agudos.
● Hay que evitar el contacto con secreciones nasales y bucales, por ejemplo saliva y mucosidades. Es preferible el uso de pañuelos o papel desechables en caso de resfriado.
● Ventilar la habitación donde está el enfermo.
● En caso de epidemia, utilizar todos los métodos para reducir la propagación.
● Evitar ambientes que estén contaminados por humo de cigarrillo o tabaco o sustancias que debilitan las vías respiratorias, por ejemplo aromas irritantes y el polvo que se acumula dentro de la casa.
Por otra parte, la contaminación ambiental o smog mantienen ocupadas a las células de defensa causando la pérdida de la capacidad de respuesta.
● Se debe evitar hacer mucho ejercicio o jugar al aire libre cuando exista "alerta ambiental".
● Evitar los cambios bruscos a ambientes de bajas temperaturas ya que el frío paraliza el sistema de limpieza bronquial de las secreciones, además de incrementar la sintomatología respiratoria.
● Si padece de diabetes, asma u otra enfermedad que debilite, se debe mantener un control de las mismas. Ambas enfermedades disminuyen las defensas.
● En caso de epidemia, se aconseja vacunarse en contra de las infecciones respiratorias.
● Dormir una media de 8 horas diarias.
● Hacer descansos durante las horas de trabajo.
● No exponerse al frío con el pelo mojado.
● Alimentos que ayudan a mantener fuerte el sistema de defensa para que nuestras defensas estén preparadas para enfrentar a los virus, bacterias y a la contaminación ambiental debemos mantenernos sanos a través de una alimentación correcta. Los siguientes alimentos no pueden faltar en nuestra dieta cotidiana:
○ Proteínas: las que podemos encontrar en huevo, carnes rojas y blancas, leguminosas o lácteos, en lo posible combinados.
○ Vitamina E: aceites vegetales, nueces, palta o yema de huevos.
○ Vitamina B6: porotos, garbanzos, cereales y carne de pollo.
○ Biotina: huevos, pana, levaduras de cerveza o de pan.
○ Zinc: carnes rojas, pescado, mariscos, arroz integral, harina integral, leguminosas y cereales.
○ Hierro: carnes y leguminosas.
○ Vitamina C: bayas rojas, kiwi, pimiento rojo y verde, tomates, espinaca, naranja y limón, perejil, brócoli, fresas, pimientos verdes, coles de Bruselas y melón.
Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.
El Sistema Respiratorio
La función del sistema respiratorio es la de

tomar el oxígeno del aire, necesario para
las funciones celulares, y eliminar hacia el
exterior el dióxido de carbono producto de
esas funciones.
Está formado por:
● Las vías respiratorias: fosas nasales,
faringe, laringe, tráquea, bronquios
y los bronquíolos.
La boca también es un órgano pordonde inhala y exhala el aire durante
la respiración.
● Las fosas nasales: son dos cavidades situadas encima de la boca.
Se abren al exterior por los orificios de la nariz y se comunican con la
faringe por la parte posterior.
En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria,
que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita
que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los
pulmones, lo que podría producir enfermedades.
* No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
Proceso de Respiración:
La respiración, consiste en tomar oxigeno del
El transporte de oxígeno en la sangre es
realizado por los glóbulos rojos, los cuales son los encargados de llevarlo a cada célula de nuestro organismo que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras
células y por lo tanto no podrían realizarse
todos los procesos metabólicos que nuestro
organismo requiere para subsistir.
Existen tres fases:
1. Intercambio de gases:
a. O2 para la sangre y CO2 para el ambiente.
2. Transporte de gases:
a. Transportado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo, donde se usa en la respiración celular.
3. Respiración celular y tejidos:
a. Conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente por oxidación hasta convertirse en sustancias inorgánicas, generando energía aprovechable
por la célula.
b. Las células, al obtener energía de las moléculas orgánicas, combinan sus átomos de carbono e hidrógeno con el oxígeno para producir dióxido de carbono y agua.
c. La respiración celular o respiración aerobia tiene lugar en las mitocondrias de los organismos eucariotas.
La campaña
BIBLIOGRAFÍA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO FACTOR DE RIESGO
El sistema respiratorio
● Biblioteca de Investigaciones. Sistemas y aparatos del cuerpo humano. Sistema respiratorio.
● Academico.cecyt7.ipn.mx Biología básica. Tema 3: Organelos celulares y sus funciones.
Qué y cuáles son Enfermedades Respiratorias
● TuOtroMédico.com Infecciones respiratorias infantiles.
● HNT.CL Enfermedades respiratorias en el niño.
● HELP Servicio Médico de rescate. Las enfermedades respiratorias más frecuentes en la tercera edad.
● Gobierno de Canarias. Campaña de Infecciones Respiratorias Agudas en Lactantes y Primera Infancia.
● Mapfre. Cinformativo. Enfermedades del aparato respiratorio.
● Inistón para la tos. Tipos de tos. Tos seca.
Infección
● Ministerio de Salud Gobierno de Argentina. Prevención de enfermedades respiratorias.
● HELP Servicio Médico de rescate. Las enfermedades respiratorias y métodos de contagio.
Síntomas
● ChileAtiende Gorbierno de Chile. Campaña de Invierno del Ministerio de Salud.
● DMedicina. Neumonía.
Qué es el cambio climático y por qué es un factor de riesgo
Cambio climático
● Cambio climático global. Qué es el cambio climático.
En cuanto a las enfermedades respiratorias
● Revista chilena de enfermedades respiratorias. Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 99-108 Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente.
● Inspiraction.org Cambio climático y contaminación. Efectos de la contaminación atmosférica.
● Elitemedical. Cómo afecta el cambio climático a la salud.
● Who.INT. OMS. Cambio climático y salud.
Cómo prevenir - Recomendaciones
● Bienestar.salud180.com. 10 Consejos para evitar enfermedades respiratorias.
● Noticias Universia Cl. Cómo prevenir enfermedades respiratorias.
● Ministerio de Salud Gobierno de Argentina. Prevención de enfermedades respiratorias.
● MediAccess. Recomendaciones básicas evitar enfermedades respiratorias en invierno.
● Farmacia Iberica. Alimentos para evitar enfermedades respiratorias.
● Bebés y más. Consejos para evitar enfermedades respiratorias en niños.
Estadísticas
● INE Defunciones según la causa de muerte año 2012. 31 de Enero de 2014.
● ABC. Sociedad. Aumenta la mortalidad por enfermedades respiratorias. Redacción Madrid. Día 27/05/2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)